Ir al contenido principal

MI AMADO BOTILLO


Llevaba mucho tiempo queriendo poner esta receta para poder hacerle así los honores que se merece MI AMADO BOTILLO.
No recuerdo cual fue la primera vez que lo ví en el plato, humeante y solemne, de un rojo pasión increible y con un majestuoso aroma, pero seguramente sería de bien pequeña y desde entonces se ha convertido en una de mis comidas preferidas.
Es cierto que no es un plato para todos los días, pero el botillo me recuerda a mi tierriña, a la navidad, las fiestas, la alegría, y el compartir la mesa con todos aquellos a los que tanto quiero, por todo ello, como no voy a amarlo!!!
Para todos aquellos que todavía no lo hayais descubierto, deciros que el botillo es el producto más típico y famoso del Bierzo, mi adorada tierrina, y está elaborado con las piezas del despiece del cerdo (costillas, rabo, carrillera, lengua, paletas y espinazo, todas ellas con hueso), que son troceadas y adobadas con sal, pimentón (dulce y picante), ajo y otras especias.
Después de mezclar y amasar se deja reposar, generalmente un día, para luego embutirlo en el denominado "ciego", que es una tripa del intestino grueso perfectamente lavada y adobada igual que los trozos de hueso. A continuación el botillo se cuelga del techo de una habitación y se ahuma con leña de roble o encina. Y después ya podemos degustarlo.
Sé que es dificil encontrar un botillo bueno en tiendas o en restaurantes fuera de mi tierra, pero os animo a probarlo y sobre todo si haceis una visita al Bierzo. En este caso, yo os recomendaría probarlo en "La casa del Botillo", pues de todos los que he probado fuera de casa es el que más me ha gustado.


Ingredientes:

- Botillo
- Patatas (yo suelo poner una o una y media por persona)
- Repollo (a mi como me encanta el sabor que le da el botillo, suelo poner uno grande o dos medianos, porque si sobra lo como al día siguiente).
- Chorizos del Bierzo (suelo poner medio por persona y un poquito picantes)
- Androlla (es una de las cosas que más me gusta a mí para acompañar el botillo, pero no os será fácil encontrarla si no es en el Bierzo. Tiene una composición muy similar a la del botillo con la diferencia de que la androlla no lleva huesos, pero está de pelicula).
Yo en este caso como no tenía androlla puse también en la bandeja unos "chichos" que había traido en mi última visita a Ponferrada. Los "chichos" son lo que en otros sitios, como Asturias, llaman picadillo de cerdo.

En esta foto que os pongo el botillo ya está abierto y se pueden observar los huesos con la carne e incluso el rabo, va acompañado de chorizo y los chichos.

Esta es la foto de las patatas y el repollo, yo suelo ponerlo en otra fuente para que luego cada uno se sirva lo que le guste.

Preparación:

1. Debemos envolver el botillo en un paño o una malla para evitar así que se abra durante la cocción.
2. Ponemos una olla grande con agua (un poco más que la que cubra el botillo) y incorporamos el botillo.
3. El botillo debe cocer durante unas dos horas.
4. Cuando el botillo ya lleve una hora cociendo, añadimos el repollo (previamente lavado y troceado, yo personalmente lo corto a mano, no con cuchillo, me gusta más). Si tuvieramos androlla, añadiríamos ésta también en este momento.
5. Cuando lleve una hora y media el botillo, añadimos a la olla las patatas cortadas a la mitad, y cuando quede un cuarto de hora para finalizar la cocción, añadimos los chorizos enteros.

En mi casa las patatas y el repollo se acompañan de un refrito elaborado con bastante aceite (que cubra la sartén), añadimos un poco de ajo. Cuando empiece a estar doradito, retiramos la sartén del fuego y añadimos dos cucharadas de pimentón dulce y un poquito del picante. Revolvemos. Colocamos de nuevo la sartén en el fuego y añadimos un chorrito de agua. Dejamos un rato en el fuego y retiramos.
Yo lo suelo poner en un recipiente aparte para que cada uno eche la cantidad que quiera.

Una recomendación, después de comer un buen botillo, como postre yo os aconsejo tomar una manzana reineta del Bierzo D.O., es el postre perfecto para una gran comida. Y si todo ello se acompaña con un buen vino del Bierzo pues ya la comida será excelente. Si os tuviera que recomendar uno os diría un "Losada" o un "Cepas Viejas", sin duda mis preferidos.  

Comentarios

  1. Nunca he cocinado este plato, pero si, lo he comido, en un viaje que hicimos hace un par de años, por este precioso lugar.
    Es espectacular y sobrosísimo y tu lo has preparado de lujo.

    Se me olvidaba soy nueva en tu blog y aquí me quedo de seguidora.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola Marta.

    Vaya plato tan estupendo, aunque difícil de conseguir los ingredientes de esta calidad para prepararlo. De momento me quedo disfrutnado de tu receta, la contundencia del botillo mezclada con la verdura me parece una mezcla fantástica. Es un plato típico de tu tierra que no conocía, gracias por compartirlo, con lo bueno que es el embutido por esa zona debe saber a gloria.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Mandé un mensaje al blog de Leonides, pero es fácil que nadie lo lea. Si eres bisnieta suya te agradecería un mensaje a luchi1957@hotmail.com Estoy entretenido con el árbol genealógico del valle de Pajares (Leonides nadió en Fierros). Saludos

    ResponderEliminar
  4. que ilusión ver este post, jjej, pero que me vas a contar a mí, si yo también soy berciana,jejeje, aunque residente en Oviedo.
    Muchos guapa, yo también te sigo!!

    www.leclusedecor.blogspot.com

    ResponderEliminar
  5. Hola Marta, probé el botillo hace ya unos años gracias a un compańero de trabajo que una vez lo trajo de su tierra y nos lo preparó. Me quedé con el nombre; botillo , pues no lo había visto nunca y me pareció delicioso. Me gustado mucho tu publicación y las excelentes recomendaciones, tomo nota para la gran ocasiono en que visitemos tu tierra, El Bierzo.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  6. que bueno!!!Acabo de descubrir tu blog, me ha encantado y te sigo! te dejo el mío y si te gusta te espero como seguidora :) muak

    http://imagenshopper.com

    ResponderEliminar
  7. Hola,
    Acabamos de lanzar el sitio de recetas Todareceta.es. He visto que tienes recetas ricas en tu blog (http://arrozycanela.blogspot.com.es/) y te recomiendo que visites el Top blogs de recetas: http://www.todareceta.es/top-blogs-de-recetas.

    Si quieres tener tu blog en nuestro ranking puedes añadirlo en http://www.todareceta.es/apuntate-en-top-blogs-de-recetas. Indexamos tus recetas del blog y nuestras visitas podrán encontrar tus recetas en nuestro motor de búsqueda.

    Para más información puedes contactarme en:
    pauline@todareceta.es

    Atentamente,
    Pauline
    Todareceta.es

    ResponderEliminar
  8. Que buena pinta tiene!! Y si! Doy fe que la manzana reineta del bierzo es un buen postre para este botillo!!
    Enhorabuena! Besazos!!

    ResponderEliminar
  9. soy una enamorada de la cocina tambien :) imaginate que mi primer trabajo con 16 añitos fue la reposteria y sigo enamorada de ella totalmente . te pongo a seguir, espero que te pases tb por mi blog. besosssss

    ResponderEliminar
  10. Hola vuelvo para decirte que te deje un regalo en mi blog, un saludo
    http://lacocinadeestela.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Crema de fabada

Yo, en este caso, hice una crema con la fabada, pero esta receta vale tanto para hacer la crema como para hacer la fabada normal, porque la crema es simplemente las fabes trituradas acompañadas con el compango. Ingredientes (para 4-5 personas) - 500 gramos de Fabes Asturianas - 1 chorizo - 1 chorizo Asturiano - 1 morcilla Asturiana - 100 gramos de Tocino Salado - 100 gramos de Tocino Entreverado - 1 hueso de Lacón mediano - Hebras de Azafrán - Una pizca de pimentón dulce - Un poco de sal - Agua Preparación: Los consejos que a mi me han dado para hacer una buena fabada son los siguientes, el principal sin lugar a dudas, es la calidad de las fabes y de su compango (chorizo, morcilla, tocino y lacón, en mi caso). En segundo lugar, se deben poner las fabes en remojo la noche anterior. También os aconsejo ir retirando la espumilla que se va generando durante la cocción, así también quitamos el exceso de grasa. Es conveniente romper el hervor, al menos tres veces, con un poco de agua fría d...

Lasaña de centollo y langostinos con caviar de oricios

La palabra "lasaña" proviene del griego "lasanon", y se refiere al cazo en el que se cocinaba. La palabra singular en italiano es lasagna y en plural lasagne se aplica indistintamente al plato o a la pasta en forma de láminas. Para mi lo bueno que tiene la lasaña, y la pasta en general, es que admite todo tipo de relleno. En esta ocasión, me apetecia hacer algo más sofisticado, queria hacer un plato que pudiera poner cuando tuviera invitados, para esas ocasiones en que no tienes mucho tiempo para cocinar, pero quieres hacer algo distinto, que te permita estar con tus invitados y no pendiente del plato. Ingredientes: -Láminas de lasaña (yo compré lasaña fácil precocida, que sólo tienes que ponerla en agua caliente durante 10 minutos). - Carne de centollo - Langostinos - 1 lata de caviar de oricios - 1 cebolla - 1 diente de ajo - 1 chorrito de coñac - Nata Preparación: Para hacer la salsa: -Pelamos los langostinos, y guardamos las cabezas y las cáscaras para hacer la ...